miércoles, 28 de enero de 2009

Nuestro patrimonio lingüistico.

27 de Enero de 2009
Nuestro patrimonio lingüistico.

¿Qué es lo que se habla hoy en la provincia de Zamora?







WWW.ALISTE.INFO


Carrevillaseco en Reflexiones zamoranas. | Para Kaos en la Red | 26-1-2009
Hablar hoy de la existencia de un patrimonio lingüístico en la provincia de Zamora, suena a algunos de sus habitantes como una afirmación grotesca, casi a un juego de niños, una infantil práctica de imitación de la situación de otras zonas de España como Cataluña, el País Vasco o Galicia. Es como si en la lucha por tener "más identidad" de significarnos en el campo político nos lanzásemos a una desafortunada "invención" de situaciones extrañas e impropias de nuestra tierra.
Pero lo cierto es que si hoy una gran parte de la población zamorana desconoce la verdadera situación lingüística de la provincia de Zamora, no es por que no se haya demostrado científicamente la existencia de una modalidad lingüística tradicional diferente del castellano en las tierras zamoranas, o porque los hablantes de ella no tengan conciencia clara de su peculiaridad lingüística.
El motivo principal es que la mayoría de la población zamorana es actualmente monolingüe de castellano, frente a la situación de principios de siglo donde cerca de una gran parte de de la población usaba habitualmente otras modalidades lingüísticas como el gallego, y el asturleonés, dentro del cual, se diferenciaba el alistano, senabrés (pachuezu, pachuozu, curixegu), y el sayagués.
Un segundo motivo es que esta población utiliza en el castellano que habitualmente emplea, todo tipo de giros, préstamos y léxico procedente del habla tradicional de su localidad, haciéndolos propios y no advirtiendo que no serían entendidos por un hablante normal de castellano. De este modo, cuando estas personas oyen hablar asturleonés, perciben algo parecido a lo que ellos mismos conocen, pero sólo les llama la atención aquellas cuestiones que se escapan a su compresión, desarrollando la idea de que en tal o en cual sitio, simplemente "hablan mal" o " medio gallego".
Y es que otra de las razones de la desidentificación de los zamoranos con su llengua y sus hablas tradicionales es que, en las últimas décadas, la educación recibida por nuestra gente ha desarrollado la falsa idea de que todo "lo que se hable raro" en Zamora , si no es castellano, simplemente se trata de gallego o castellano antiguo, es decir algo que con el tiempo desaparecer por propio “evolucionismo”.
La percepción de científicos y estudiosos de la singularidad lingüística de amplias zonas situadas entre Castilla y Galicia es muy antigua. Existen referencias literarias muy abundantes sobre la "rusticidad" y peculiaridad de las hablas tradicionales Zamora.
En el siglo XIX investigadores como Morel Fatio, Gessner o Hanssen se acercarían con interés al sistema lingüístico de estas zonas, en otro tiempo solar original de todo un Estado medieval: El Reino de León. Algunos otros como Erik Staff, de la Universidad de Uppsala, investigarían a través de la documentación, su situación medieval, y otros como el portugués Leite de Vasconcellos, llegaría a descubrir la pervivencia de su dialecto más meridional nada más y nada menos que en las tierras portuguesas de Miranda del Douro.
Sin embargo no sería hasta Menéndez Pidal, cuando la ciencia aplicaría de un modo definitivo una visión de conjunto al diasistema asturleonés. El famosísimo investigador, descubridor del "Cantar del Mió Cid y autor de innumerables trabajos de historia y filología, publicaría en 1907 un extenso artículo en el que aportaba una visión de conjunto sobre las hablas del antiguo Reino de León, y en el que consagraba una expresión de origen erudito para referirse a la lengua tradicicional de este territorio: el dialecto leonés.
El trabajo de Menéndez Pidal despertó el interés de multitud de filólogos, etnógrafos, historiadores y eruditos locales que se lanzaron a la descripción de las hablas de cada valle y montaña. En ocasiones tal carrera llevaba a la búsqueda en cada lugar de aquello que no estuviera recogido en ningún otro trabajo ni vocabulario, lo que contribuyó a alimentar una idea de excesiva heterogeneidad dialectal.
Los siguientes trabajos lingüísticos y etnográficos los consideramos fundamentales para entender científicamente, las hablas tradicionales de la provincia de Zamora:
- Baz, José María, El habla de Tierra de Aliste. Madrid, Anejo LXXXII de la RFE, 1967.
- Borrego Nieto, Julio, Norma y dialecto en el Sayagués actual. Salamanca, Eds. Universidad de Salamanca, 1983.
- Cortés Vázquez, Luis, Leyendas, cuentos y romances de Sanabria. Salamanca, Librería Cervantes, 1992 (3ª Edición).
- Krüger, Fritz, El dialecto de San Ciprián de Sanabria. Madrid, Anejo IV de la RFE, 1923.
- Krüger, Fritz, Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales. Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", 2006.
- Krüger, Fritz, La cultura popular en Sanabria. Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo" (CSIC) - Diputación de Zamora, Caja España, 1991.
- Menéndez Pidal, R., El dialecto leonés. León, Diputación Provincial de León, 1990, (3ª Ed.).
- Miguélez Rodriguez, Eugenio, Diccionario de las hablas leonesas (León, Zamora y Salamanca). León, Edición del Autor, 1993.
- Zamora Vicente, Alonso, Dialectología española. Madrid, Ed. Gredos, 1979.
- Borrego Nieto, Julio. "Sociolingüística rural. Investigación en Villadepera de Sayago". Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, 1981.
- Cortés Vázquez, Luis. "El dialecto galaico-portugués hablado en Lubián (Zamora)". Salamanca. Ediciones. Universidad de Salamanca, 1954.
- González Ferrero, Juan Carlos. Vocabulario tradicional de la vid y el vino en el habla de Toro. Su carácter dialectal. "Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos", 1985, págs. 265-282.
- González Ferrero, Juan Carlos. "Sociolingüística y variación dialectal. Estudio del habla de Flores de Aliste". Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo" (CSIC). Diputación de Zamora, 1986.
- González Ferrero, Juan Carlos. "Palabras y expresiones en el habla de Toro". Toro (Zamora). Colectivo Cultural Bardales, 1990.


- Rodríguez Pascual, Francisco y Rodríguez Peláez, Nicolás. "La palabra y las palabras. Estudio etnolingüístico de palabras y expresiones zamoranas". Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana. Zamora. Editorial Semuret, 2002.
- Blánquez Fraile, Agustín. "Límites del dialecto Leonés Occidental en Alcañices, Puebla de Sanabria y La Bañeza". Junta para la Ampliación de Estudios-1907, págs:67-76. Madrid.

http://www.kaosenlared.net/noticia/81443/ __________________________________________________________________

http://reflexioneszamoranas.blogspot.com

muerta de un tiro loba mantenida en cautividad

LA OPINION DE ZAMORA


SANABRIA -CARBALLEDA
Aparece muerta de un tiro la loba mantenida en cautividad que iba a ocupar el Centro de Robledo
La guardería de Medio Ambiente custodiaba al ejemplar, junto con un macho, en el cercado de El Casal (Tábara), una de las zonas más reservadas de La Culebra

Loba abatida en el cercado de El Casal y que Medio Ambiente custodiaba para traspasar al Centro de Robledo Foto I. G.

J. A. GARCÍA. La Guardería de la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Culebra no salía de su asombro cuando el pasado domingo halló muerta de un balazo la loba que el Servicio de Medio Ambiente «custodiaba» en el santuario más resguardado del Espacio Protegido, el Casal, en Tábara, donde también se mantiene en cautividad un lobo. El suceso fue puesto en conocimiento de la Guardia Civil, para su posible investigación y seguimiento del caso.
El autor o los autores de la muerte eliminaron a la hembra, «el ejemplar que mostraba con una actitud más receptiva a las personas y que incluso se avenía a la mano», según expresaron ayer fuentes del Servicio de Medio Ambiente, que califican el hecho «de gamberrada». El macho, que mantiene una postura mucho más esquiva y cauta ante las personas, sigue en pie.
La muerte del animal y la forma de cometer el acción ha causado una cierta crispación por cuanto que, se sostiene, que los autores han actuado «movidos por la mala fe» e incluso animados «por la represalia». «Lo tenían previsto». De hecho, acercarse hasta el cercado donde moraba la pareja exige una más que moderada caminata y, para perpetrar semejante tropelía, posiblemente conocer muy de cerca las pautas estiladas por encargados de vigilar y atender el reservado escenario.
La pareja lupina estaba destinada al Centro del Lobo que el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria y la Junta de Castilla y León tienen proyectado construir en Robledo. Medio Ambiente tenía la misión de custodiar a los animales hasta ubicarlos en la nueva residencia.
Realmente la muerte de la loba pone punto final a una historia de humanismo y de conservación, puesto que procedía del desaparecido centro de Matapozuelos (Valladolid) donde había llevado una vida aprisionada y poco gratificante. Siempre entre rejas, cuando Medio Ambiente recogió a la loba la impresión general es que moriría debido a su penoso estado; pero en el nuevo campamento, más abierto, más inmerso en la naturaleza y con un tratamiento mucho más regalado, la loba ganó peso, salud y, a la vista de su semblante, hasta felicidad.
Sobre los posibles autores, en estos momentos todo son sospechas, con especial miramiento hacia personas relacionadas con la ilegalidad y su denuncia.
El caso ha indignado a la Guardería de La Culebra, donde hablan de que puede repercutir «en una vigilancia más estrecha y más denuncias». También subrayan que «era una custodia imposible de controlar por falta de personal porque, el actual, tiene que cumplir un horario y no es posible estar las veinticuatro horas del día y de la noche vigilando 65.000 hectáreas».

Los Arribes, paraíso inexplorado

LA OPINIÓN DE ZAMORA

SAYAGO (Recorrido por la Senda del Duero)
Los Arribes, paraíso inexplorado
El nuevo itinerario por el Parque Natural, incluido en el programa de Grandes Senderos de Castilla y León, descubre un camino agreste, salpicado de referencias fluviales, abundante en vegetación y con un envidiable patrimonio etnográfico


Espectacular vista del cañón del Duero desde las laderas de Pinilla de Fermoselle, en el Parque Natural de Arribes, uno de los miradores más impresionantes del paisaje arribeño Foto I. Gomez

IRENE GÓMEZ. Un agreste y sorprendente paisaje se abre al viajero que se adentra en los Arribes del Duero. El aún muy desconocido territorio fronterizo empieza a despertar, habla por sí solo. Es la llamada Senda del Duero una propuesta atractiva para quien gusta de senderear entregándose a la naturaleza, más accesible gracias a la señalización de un trazado de Gran Recorrido (GR-14) que discurre por la parte zamorana del Parque Natural de Arribes del Duero, desde Moral hasta Puente de San Lorenzo, donde el Tormes hace frontera con la provincia de Salamanca. Casi 85 kilómetros descubriendo un hermoso parámetro de la comarca de Sayago, marcado por su monumento natural más emblemático, el río Duero, discurriendo, escondido y mudo, entre los majestuosos farallones que forman el arribanzo, refugio una fauna diversa.
Con el objetivo de explorar las riquezas naturales que brinda el cañón fluvial, nos disponemos a recorrer la Senda del GR-14, incluida en el Programa de Grandes Senderos Naturales de Castilla y León que ya suman más de 1.300 kilómetros a lo largo y ancho de la Comunidad Autónoma. El Parque Natural de Arribes del Duero forma parte de ese gran trazado que ofrece a los amantes de la naturaleza una generosa manera de disfrutar, esta vez de de lo cercano, tantas veces desconocido.
En su primera etapa, la Senda del Duero discurre entre Moral de Sayago y Villardiegua de la Ribera; 25 kilómetros entre caminos de escasa dificultad. Moral es pues el punto de partida hacia el sendero de la ribera, salpicado de típicas construcciones fluviales como molinos y puentes, perceptibles aún pese al abandono una actividad muy lejos de sus años de esplendor. Es el caso del puente Samé, de piedra de granito y ejemplo típico la arquitectura sayaguesa. De épocas doradas se conserva también el molino Yalgalgue, asentado en la roca, o el de la Resbaladera, ambos restaurados y símbolos de otrora imperante actividad fluvial de la zona.
Un bosque de ribera acompaña al caminante en un trayecto que, si bien está dominado, por los encinares, regala una variada flora con enebros, fresnos o sauces entre las enormes piedras graníticas características del paisaje sayagués. De repente, un enorme montículo de tierra descubre el desmonte realizado para la construcción de la frustrada central nuclear. El camino abandona por un momento el agreste paisaje hacia la presa de Valcuevo, hoy reconvertida en un área recreativa desde donde se divisa el salto de Villalcampo, icono del aprovechamiento hidráulico.
Tras cruzar la carretera de Zamora a Miranda una paisaje distinto se abre al caminante. Los viñedos que sobreviven en los parajes de Villalcampo y Carbajosa se levantan entre caminos plagados de moreras, encinas y enebros, todo un manjar de otoño. Los resquicios de la extinta actividad agrícola emergen en forma de pequeños huertos a lo largo y ancho de una campiña que permite observar un paisaje a varios kilómetros a la redonda, a mitad de camino entre Moral y Villadepera.
Y es así como la senda se adentra en Villadepera por la ribera de los molinos en una bifurcación donde también es posible dirigirse a Moralina, sin salirse de los límites del Parque Natural. La Senda del Duero discurre por el curso fluvial entre cortinas de piedra y enormes rocas graníticas, algunas sostenidas de forma imposible. Regala un hermoso recorrido entre majestuosos fresnos que marcan el cauce, adornado con pequeños puentecillos de piedra y el no menos sorprendente puente Zamora, de Moralina, asentado sobre una roca y construido con grandes lanchas graníticas.
Villadepera, pintoresco pueblo sembrado de árboles frutales, con las cortinas de piedra, uno de los elementos típicos de la etnografía sayaguesa, muestra numerosas señas de identidad de una cultura agropecuaria secular. La cuidada arquitectura tradicional se resalta con dos ejemplos la alquitara y la FuenteBeber, de construcción romana.
El camino prosigue hasta Villardiegua de la Ribera, alternando masas de roble con un campo abierto y llano hasta adentrarse en el casco urbano y desembocar en su símbolo más emblemático, la Mula. Una escultura de una sola pieza de 2.500 años de antigüedad, rescatada del Castro de Sanamede y vinculada a la Segunda Edad de Hierro.
Villardiegua conforma todo un tesoro arqueológico para los estudiosos. Estelas, cerámicas e inscripciones en latín dan fe del abundante patrimonio que siembra el término. Saliendo entre zonas adehesadas, a unos cinco kilómetros aparece el Castro de Sanamede, dominado por la voluminosa Peña Redonda, desde donde se divisa una espectacular vista del Duero encajonado y haciendo frontera con Portugal. Riscos y grandes piedras de granito esconden cuevas y épicas historias de bandoleros y contrabandistas. Todavía recuerdan algunos vecinos el uso del Paso de las Estacas, donde el río adquiría tal punto de estrechez que se intercambiaban mercancías con Portugal.
En el castro se conservan los vestigios de la ermita de San Amede, situada hacia finales de la Edad Media. Un trayecto regado de arroyos y molinos, algunos recuperados, muestras de la gran actividad agrícola años atrás. Dehesas de encinas y sendas invadidas por zarzas y matorral acompañan un camino salpicado por los típicos puentecillos de piedra, molinos y pequeñas fincas cercadas por singulares cortinas. Así hasta la llegada a Torregamones, donde el camino ofrece la oportunidad de desviarse a los chiviteros, ancestrales construcciones que se utilizaban para guarecer a las crías de los chivos, manteniéndose al abrigo de las madres. Torregamones brinda al caminante escenas pastoriles de otros tiempos. Pintorescos son los cigüeñales para extraer el agua y regar los pequeños huertos que garantizan el sustento del hogar, o burros, mulas y caballos ayudando en las labores del campo. Estampas que conviven con la modernidad en una armonía muy pronunciada a lo largo de la senda.
Cruzando la carretera que conduce a Miranda do Douro, el camino prosigue hacia Gamones, enclave de nuevos pobladores y jóvenes emprendedores. Un camino salpicado de huertas y cortinas que en su tramo final discurre por un corredor de frondosas encinas que invita a la contemplación. El trayecto desde Gamones a Badilla discurre entre un apetecible bosque de encinas, fresnos, chopos y alisos, toda una vegetación de ribera entre las formaciones pétreas sin las que no se entendería este rincón de Sayago, en el corazón del Parque Natural.
En su continuidad hasta Fariza, la ribera de los molinos muestra las reminiscencias de la actividad hidráulica que se desarrolló en toda la zona. Los documentos demuestran que a mediados del siglo XVIII había hasta 16 molinos en la ribera, algunos de los cuales se han recuperado y otros perduran entre ruinas o como un montón de piedras desordenadas. Conserva Fariza y todos sus pueblos un abundante patrimonio etnográfico del más puro Sayago, con la piedra como elemento emblemático de la vida y cultura del arribanzo.
El bautizado como sendero GR-14 discurre paralelo al río, aunque a prudencial distancia de los cortados y farallones que esconden el cauce en las más remotas profundidades. Y así, paso a paso, Cozcurrita. Un coqueto pueblo donde conviven casas típicas con nuevas construcciones, armonizadas con el entorno. Puentes y cortinas de piedra entre las dehesas de encina desembocan en Fariza, "cabecera" de la zona. Camino de Mámoles, el paisaje alterna las masas de enebro y encina con grandes rocas de granito. Y, medio escondidos entre la vegetación, los chiviteros del Carrascalico hasta que un arquetípico conjunto arquitectónico, formado por la piedra de molino, el potro de piedra recibe al visitante en Mámoles. La ribera marca de nuevo el camino, con el recuperado Molino de Serafín, sobre el arroyo de Santa Marina, cuya singularidad radica en conservar la cernidora para separar la harina del salvao. O los puentes de piedra en un camino que discurre prácticamente paralelo al arribanzo. Tal ubicación permite observar el cañón del Duero desde alguno de los altiplanos.
Continúa el agreste valle camino de Fornillos, otra vez entre molinos y arroyos, donde crecen frondosos fresnos, encinas y enebros, para alcanzar el pueblo por una estrecha senda entre paredes de piedra. Fornillos, cuna de emprendedores y asentamiento de nuevos pobladores, se ha cuidado de conservar la arquitectura y el entorno. El resultado es un pueblo acogedor y atractivo que invita a hacer un alto en el camino, antes de encarar la caminata hacia Pinilla de Fermoselle entre huertos y olivos. Si algo caracteriza el trayecto, son los alcornoques, singulares y majestuosos, todavía aprovechados por la extracción de corcho. La cercanía al arribanzo está salpicada de encinares y ya se adivinan los bancales que conducen al encajonado Duero. El suave clima arribeño favorece el olivo, característico de este singular pueblo, donde sus gentes trabajadoras bregan con la dificultosa orografía para recoger la aceituna.
Pinilla descubre al caminante una de las escenas más bellas de esta ruta de Gran Recorrido, la contemplación del Duero por un serpenteante y encajonado que invita a la contemplación permanente. El río se presenta en este punto como el gran cañón fluvial en su camino hacia Portugal. La ladera salpicada de encinas y matorrales ofrece un deslumbrante paisaje, puramente característico de los Arribes que perdura hasta que se atisba el perfil de Fermoselle, la villa de los Arribes. El pintoresco pueblo sayagués otorga todo tipo de servicios al viajero, amén del disfrute de sus miradores el Duero y empedradas calles que llevan hasta el Convento de San Francisco, sede de la Casa del Parque y senda abierta hacia la vecina Salamanca, con el Tormes haciendo frontera natural. Los arribes salmantinos esperan al caminante.

jueves, 22 de enero de 2009

Dos países y una misma inquietud

LA OPINION DE ZAMORA
Rihonor de Castilla y Rionor de Portugal piden urgentes mejoras a sus gobiernos



Dos mujeres de Rionor (Portugal) observan el cauce del río desde el puente. Foto Javier de la Fuente.

J. A. GARCÍA. Rihonor y Rionor son dos pueblos fronterizos hermanados y a los que únicamente distancia la pertenencia a distintos países y diferencia la calidad de algunos servicios básicos. El primero es de España y el segundo de Portugal, y sus habitantes viven tan alejados de las capitales y tan reconcentrados en sus afanes que ayer desconocían la existencia de la cumbre hispano-lusa que hoy reúne, en Zamora, al presidente español José Luis Rodríguez Zapatero y al primer ministro luso José Sócrates. Al tiempo que a una pléyade de ministros.
Enterados de esta gran cita, llueven de sus bocas las reivindicaciones, que tienen que ver con la mejora de las comunicaciones (especialmente la parte española), la mejora de la telefonía móvil, la recepción de la televisión, una línea de autobús Braganza-Puebla, urinarios públicos porque los turistas no saben dónde meterse y hasta una nueva campana para la iglesia española. Además, como Pueblo Europeo, piden que salga adelante el gran proyecto presentado a Bruselas, que contempla un hotel y una farmacia. Pero no paran ahí sus necesidades o lamentos.
Las contadas chimeneas humeantes, en una mañana fría y nevisqueante, revelaban que ambos pueblos sufren la despoblación, y la madurez de las pocas personas que ayer asomaron por la calle certificaba que también padecen el envejecimiento. Ceñidos a los datos, Rihonor de Castilla está habitado en estas fechas por trece personas con nombres y apellidos, «los más niños», próximos a los sesenta años; y Rionor de Portugal todavía cuenta con unos 65 que, salvo un mozo maduro, «tiran todos de los cincuenta años para arriba».
Ambas comunidades viven viéndose prácticamente todos los días la cara porque están a un brinco la una de la otra y llevan tal ligazón que de continuo están de uno a otro pueblo. En Rihonor existe la única tienda, y en el Rionor luso los dos únicos bares, de modo que por motivos de alimentos o por el trago, siempre hay lusos y españoles en uno u otro lugar. Rosario de Dios salió ayer de casa para atender a los conejos, que tiene en la zona portuguesa. Y el tendero Manuel Fernández es el encargado de atender a la parroquia lusa, donde el chocolate es uno de los productos preferidos. Llama la atención la pila de turrones que mantiene en la estantería, y es que, según cuenta, «en verano es cuando más se vende, sobre todo para Brasil».
El cartero Manuel San Román estaba ayer a buena hora repartiendo la correspondencia por Rihonor. Al poco, suministraba el combustible un camionero al mandatario de Rionor, Antonio Prieto. El precio del gasoil, así como el de la gasolina y sobre todo del gas, es otro motivo de diferencia, pues en Portugal está marcadamente más cara que en España. «Yo compro la bombona en España, vale 12 euros y aquí 18». Consuelo Prieto, del pueblo español, está ahora instalando la calefacción «porque los nietos no quieren venir sino hay calefacción». Atiende una docena de ovejas y menciona por su nombre a los trece residentes, encabezados por María, de 85 años, como la más longeva, y Miguel Antonio Prieto, de 54 años, como el más joven.
Llega Rosario de Dios y pide «una nueva campana para la iglesia, porque está rota, y el arreglo de la escuela para centro de mayores».
En el bar del pueblo portugués permanece con todo a oscuras, porque no hay clientes, Bernardino José Prieto, que sirve dos cafés, a los que invita por no cambiar diez euros. Su petición es que la Administración ponga en servicio una línea regular de autobús entre Braganza y Puebla. Sucede que Rionor y Braganza tienen todos los días coche de línea, mañana y tarde, en tanto que entre Rihonor y Puebla únicamente hay el lunes. «La gente que viene de Portugal y quiere ir a Puebla tiene que coger un taxi. Si hubiera autobús irían muchas más personas» expresa.
Otra cuestión en la que hace hincapié es en la instalación de servicios públicos, «porque sólo están los dos bares y tienen que hacer cola, en el caso de estar abiertos los locales». Algunos, dice, «lo han tenido que hacer en el coche». Es un problema porque el Rionor goza de una importante afluencia de visitantes. Algo que echan de menos en el Rihonor de Castilla. Manuel Fernández resalta que «todos los presidentes y altos representantes lusos han estado en Rionor, en tanto que ningún alto mandatario español ha puesto los pies en el pueblo castellano». Señala que «el Gobierno debería pagarle por tener el negocio abierto». Para demostrar un poco la situación que viven los que siguen fieles al medio rural hace referencia a que tiene una hija, ya trabajando, «a la que casi no veo desde que tenía 9 años porque por estudios o trabajo siempre esta fuera».
En el pueblo luso reclaman una antena que permita recibir las emisiones de televisión españolas «porque tiene buena programación».

Dos pueblos, pendientes de una autovía que una León con Braganza
La mejora de la comunicación es una de las reivindicaciones prioritarias y a ello han colaborado los representantes de los distintos partidos políticos españoles al insistir en la construcción de, nada menos, que una autovía que enlazará León, La Bañeza, Puebla y Braganza, pasando por Rihonor y Rionor.
Es, desde luego, una necesidad, y los problemas radican, muy especialmente, en la parte española. Rionor de Portugal cuenta con un excelente enlace hacia Braganza, pero el trayecto español hasta Puebla es una ruta de riesgos y peligros por su estrechez, abundancia de curvas y mala calzada. Existe el gran problema en el mismo pueblo de Rihonor, que hace imposible el paso de camiones y de autobuses. Antonio Prieto manifiesta que en el pueblo luso de Rionor «se quitaron las escaleras exteriores de los edificios para ensanchar la vía». Y señala que el paso por el pueblo español sólo es posible para autobuses «de hasta 40 plazas». Para Prieto «no es necesario que sea una autovía», con una buena carretera vale.
La Asociación de Amigos de Portugal, que reúne a alcaldes, industriales y otros colectivos ha trasladado a la Junta de Castilla y León, y al Gobierno central, la conveniencia de esta mejora vial. Todos dicen estar por la labor. En Rihonor minimizan los problemas porque «sólo supondrá eliminar algunos pinos, y construir un nuevo puente, y hacer una circunvalación por ambos pueblos». Pero existe incertidumbre. Rosario de Dios es clara y lo expone alto: «de todo lo que dicen, nada hacen».
Todos hacen alusión a la gran querencia de los portugueses hacia la tierra sanabresa, y al revés

Alcaldes reclaman autovía hasta la frontera

Los alcaldes de la zona reclaman la urgencia de la autovía hasta la frontera



CHANY SEBASTIÁN. La adecuación, mejora y construcción de nuevas carreteras que permitan el intercambio social y económico es la prioridad de los munícipes de uno y otro lado de la franja fronteriza que une Aliste, Tábara y Alba con Tras Os Montes. La mayoría de alcaldes defiende como prioritaria la conversión en autovía de la Nacional 122 de Zamora a Quintanilha y los vecinos y creen más necesario adecuar y ampliar las uniones entre los pueblos y las fronterizas.

miércoles, 21 de enero de 2009

CUMBRE HISPANO-LUSA EN ZAMORA

EUROPA PRESS

Los Gobiernos de España y Portugal celebrarán este jueves en Zamora la cumbre bilateral más numerosa de la historia, con la asistencia de 24 ministros de ambos países, subrayaron hoy fuentes gubernamentales españolas.

La directora del departamento de Política Internacional de Presidencia del Gobierno, Milagros Hernando, aseguró que la cumbre hispano portuguesa que presidirán los jefes de Gobierno de ambos países, José Luis Rodríguez Zapatero y José Sócrates, respectivamente, será "la más importante" de este año, teniendo en cuenta este nivel de participación.

Por parte española, acudirán los titulares de Asuntos Exteriores; Ciencia e Innovación; Cultura; Defensa; Economía y Hacienda; Educación, Política Social y Deporte; Fomento; Industria, Turismo y Comercio; Interior; Justicia; Medio Ambiente, Medio Rural y Marino; Sanidad y Consumo y, finalmente, Trabajo e Inmigración.

Como viene siendo habitual en los últimos años, a la cumbre asistirán también los presidentes de las Comunidades Autónomas fronterizas con Portugal, Emilio Pérez Touriño (Galicia), Juan Vicente Herrera (Castilla y León), Guillermo Fernández Vara (Extremadura) y Manuel Chaves (Andalucía).

Sus respectivos consejeros podrán solicitar participar en aquellas reuniones sectoriales que les interese especialmente, salvo en la de Asuntos Exteriores. En la reunión plenaria, Herrera intervendrá en nombre de los cuatro.

Entre los acuerdos y compromisos que saldrán de esta cumbre destaca la decisión de crear un Centro Ibérico de Energías Renovables en Badajoz, planteado en una primera fase como instituto de investigación y desarrollo de prototipos industriales.

Se espera también que los dos Ejecutivos impulsen el proyecto del tren de alta velocidad Madrid-Lisboa y se comprometerán a que esté en uso en el periodo 2013-2015.

Los dos Gobiernos firmarán asimismo un acuerdo sanitario que facilitará la asistencia de ciudadanos portugueses en el hospital Infanta Cristina de Badajoz y completarán el protocolo existente de cooperación entre los servicios de Protección Civil en la extinción de incendios forestales.

También crearán una comisión conjunta para el impulso de la candidatura conjunta al Mundial de fútbol de 2018, extensible al de 2022, anunciada ayer por el presidente de la Federación Española e Fútbol, Angel María Villar.

La cumbre se cerrará el jueves en Madrid con un encuentro empresarial hispano luso que clausurarán Zapatero y Sócrates con una cena.

lunes, 19 de enero de 2009

EL ZAMORANO !!

EL ZAMORANO !!




> El zamorano no te llama por teléfono: te pega un telefonazo
> El zamorano no dice Hola, te dice: ¡¡¡qué pasa majo!!! O qué pahamaho!!!

> El zamorano no dice claro que sí, es verdad, te dice: anda majo!!!O anda maho!!!
> El zamorano no se cae: se mete un ostión
> El zamorano no se lanza: se embala
> El zamorano no bebe mucho: se pone ciego
> El zamorano no es que no lo entienda: es que no lo coge
> El zamorano no te da la espalda: te manda a tomar por culo
> El zamorano no te llama la atención: te dice ¡¡¡¡¡Andevás!!!!!'o¡¡¡¡Veenga!!!!
> El zamorano no molesta: da por culo
> El zamorano no golpea: te da de ostias o te parte la cara
> El zamorano no trabaja a tiempo parcial: echa una mañana o una tarde
> El zamorano no se impresiona, dice: ¡¡LA VIRGEN!! ¡¡AY VA LA VIRGEN!!
> El zamorano no sufre de diarrea: se caga por la pata abajo
> El zamorano no va rápido: va a carajo sacao
> El zamorano no se va: sale arreando
> El zamorano no duerme: se queda sobao
> El zamorano no se ríe a carcajadas: se d'escojona
> El zamorano no pide que lo lleven: pide que lo acerquen
> El zamorano no es un presumido: va hecho un pincel
> El zamorano no es un insensato: es un soplapollas
> El zamorano no es buena persona: es buena gente
> El zamorano no es despistado: está perdío
> El zamorano no es un gandul: es muu peeeerro!
> El zamorano no pierde el tiempo: esta perreando
> El zamorano no dice tardaré en bajar, dice: 'ahora bajo si eso'
> El zamorano no esta cansado: esta reventao
> El zamorano no ve a una chica fea: ve un cardo borriquero o una casi guapa.
> El zamorano no te dice que estás equivocado, te dice: 'de qué vastonto la polla!?'
> El zamorano para decir que sí no niega dos veces; niega
tres:'¡noni ná!' y a veces cuatro: '¡no ni ná, ¿no?'
> El zamorano no se enfada: se rebota
> Al zamorano no le sale algo mal: se le va tó a tomar por culo
> El zamorano no es sencillamente genial: El zamorano es la polla

>SINO REENVÍAS ESTE EMAIL A TODOS LOS QUE CREAS QUE ESTÁN ORGULLOSOS DE SER
> >ZAMORANOS, NO VOLVERÁS A PROBAR LOS PINCHOS MORUNOS, NI LOS TIBERIOS, NI
> >LOS GARBANZOS DE FUENTESAUCO, NI LAS ACEITADAS, NI EL VINO DE TORO CON UNAS
> >TAPITAS DE QUESO, NI TE COMERÁS UN CHULETÓN DE TERNERA DE ALISTE, NI
> >PASEARÁS POR LA CALLE 'SANTA CLARA', NI TE BAÑARAS EN EL LAGO DE SANABRIA
> >NUNCA JAMÁS

sábado, 17 de enero de 2009

Alberto Vázquez Figueroa: «No sacamos ningún cuerpo entero»

SANABRIA-CARBALLEDA (50º aniversario de la tragedia de Ribadelago)

Escritor y periodista que participó como buzo en la operación de rescate de las víctimas
Alberto Vázquez Figueroa: «No sacamos ningún cuerpo entero»

«No podíamos estar más de diez o quince minutos sumergidos por el frío; ni a tres centímetros se veía. Las truchas pasaban al lado y nos daban unos sustos de muerte»

LA OPINION DE ZAMORA
El prolífico escritor y periodista Alberto Vázquez-Figueroa Rial, nacido en Santa Cruz de Tenerife el 11 de octubre de 1936, con un bagaje humano y profesional a sus espaldas repleto de odiseas por los episodios vividos en guerras desatadas en uno y otro continente, también cuenta en su historial con la participación en el rescate de cadáveres de los infortunados ribalagueses arrastrados al Lago de Sanabria tras la rotura de la presa de Vega de Tera el 9 de enero de 1959. La dramática experiencia le marcó, de tal modo, que la borró de su memoria y durante cincuenta años nunca más quiso volver al Lago de Sanabria. Eso sí, alude a la operación en sus obras "Anaconda" y "Sultana Roja".

J. A. GARCÍA. Ribadelago
-¿Cómo fue para participar como buzo en el rescate de víctimas de la tragedia de Ribadelago?
-Era entonces uno de los primeros profesores de submarinismo que había en España. Estaba haciendo el último curso de periodismo en la Escuela Oficial y vinieron a verme dos señores de la Dirección General de Seguridad que sabían del curso de submarinismo y me pidieron que reuniera un equipo. En aquel tiempo los buceadores españoles capacitados eran pocos y reunimos a nueve. Recuerdo que nos llevaron en un viaje infernal, de noche, por aquellas carreteras, hasta Ribadelago.
-¿Qué encontró entonces al llegar al Lago de Sanabria?
-La situación era muy mala porque en aquel tiempo los trajes de goma eran muy malos. El agua se metía por todos lados y estaba a dos grados. Abajo, en el fondo, permanecía todo revuelto. Había barro en suspensión y no se veía ni a tres centímetros. Las truchas nos daban unos sustos de muerte porque pasaban y te tocaban. Ibamos sacando lo que podíamos, según lo tanteábamos. No podíamos estar nunca más de diez o quince minutos por el frío. Arriba había unas barcazas metálicas del Ejército. Tenían unos calderos llenos de agua caliente y cuando emergíamos no nos podían ni tocar porque teníamos tanto frío y estábamos tan agarrotados que sentíamos un dolor insoportable. Nos sacaban por la cintura, nos sostenían y nosotros metíamos las manos en el agua caliente hasta que empezábamos a reaccionar.
-¿Qué sensación existía en el interior del Lago?
-Era un miedo terrible porque podías quedar abajo enganchado o enredado en cualquier sitio, y con miedo a que el traje se rompiera. Pasé los días más terribles de mi vida porque intentabas sacar cadáveres, se partían y no sacabas más que pedazos. Y estaban allí todos los parientes esperando. Era algo dantesco. Una situación y una impresión de lo más dramática y dantesca que se pueda imaginar
-¿Cuántos días estuvieron buscando a los desaparecidos?
-No sé si estuvimos una semana o diez días. Quedamos agotados. Me pasó un cosa curiosa. A los pocos días de salir de allí me di cuenta que aquello se volvía obsesivo. Estaba todo el día recordándolo y decidí no volver a acordarme, retirarlo de mi memoria y durante 50 años no quise ni volver al lugar, pese a que he estado algunas veces en Zamora.
- Con motivo del 50 centenario de la tragedia regresó al lugar. ¿Cómo encajó el retorno?
-Después de haber visto muchas guerras como corresponsal, y tras muchas impresiones también muy malas, al llamarme para el documental televisivo, pues, consideré que ya era momento. Pero curiosamente, durante la entrevista, al recordar aquel momento tan trágico, me emocioné y le dije al equipo que parara un momento para recuperar el habla. Y sorprendentemente a las tres y cuarto o tres y veinte de la tarde sonaron las campanas tocando a muerto, lo cual nos puso a todo los pelos de punta porque yo no creo en cosas sobrenaturales. Nadie se explicó por qué sonaban. Fue muy impresionante.
-¿Qué profundidad lograban alcanzar en las inmersiones?
-Llegábamos abajo. En la primera inmersión llegué a treinta o treinta y tantos metros, que era la profundidad de la zona donde trabajamos. Tampoco podíamos bajar a más porque el agua estaba muy fría. Además era todo como tinta china. Meternos más abajo exigía pararnos para la descompresión y no estábamos en condiciones de pararnos para hacer descompresión, porque te quedabas absolutamente congelado. Hubo compañeros que en cuanto el agua les llegaban al cuello perdían el conocimiento. Y a veces estábamos a punto de ahogarnos por puro frío. En estas mismas fechas, hace cincuenta años, estábamos allí. Con unos trajes de goma que entraba el agua por todas partes.
- ¿Qué consiguieron recuperar?
-Brazos, piernas... Lo sacábamos con mucho cuidado procurando que los familiares no lo vieran. Se entregaba a los soldados o a la Guardia Civil que estaban allí y nosotros no sabíamos más del tema. Nos olvidábamos. Tampoco la Guardia Civil permitía mucho que la gente viniera a preguntar por lo encontrado. Era dramático decir a aquella gente que habíamos encontrado un brazo, una pierna? Era muy duro. Cuerpo entero creo que no sacamos ninguno. Sacábamos pedazos. Estaba todo mezclado con carretas, cables. Estaba todo semienterrado en el fango y a esa profundidad no podíamos hacer fuerza para sacarlos porque nos hundíamos nosotros mismos en el fango. Era apocalíptico.
-¿Qué equipos manejaban los buzos?
-Simplemente unas botellas y unos trajes muy malos. Había de dos tipos. Unos de volumen constante, que eran un tipo de goma rígida, como los que usaban los buzos normales, de la cabeza bronce y el pie de plomo. Ese traje tenía una caperuza y como quedaba muy holgado por dentro había que ponérselo con un jersey o algo así. Pero era muy peligroso porque, claro, un buzo está sujeto a la superficie con una cuerda y, si entra agua, desde arriba lo sacan. Nosotros teníamos como unas botellas portátiles de aire comprimido. Si en algún momento, estando abajo, por un cable o cualquier cosa, se rajaba el traje o se llenaba de agua, el peso impediría salir y entonces quedaríamos abajo ahogados. Otros trajes eran los primeros de neopreno, y entraba el agua por todas partes. Lo que hacíamos cuando nos sumergíamos era orinarnos porque el agua que había entrado se calentaba y la propia orina era lo que realmente te calentaba un poco el cuerpo. Pero a los diez minutos aquel efecto había pasado y empezaba a temblar, a temblar a temblar, y perdías el conocimiento. A los diez minutos había que subir. Arriba a esperaba la barca, que sabía donde estaba cada buceador por las burbujas. En cada barca había cuatro o seis soldados que nos sujetaban inmediatamente por el cinturón. Esperaban a que metiéramos las manos en agua caliente, a que reaccionáramos y luego nos subían a bordo.
-¿Cuántas inmersiones hacían al día?
- Dos o tres inmersiones, no más porque quedabas agotado.
-¿Dónde se hospedaron?
- Nos hospedábamos en un pequeño hotel llamado Bello Lago, situado a la orilla mismo del Lago. Considerado como cuartel general de operaciones. Yo publiqué entonces unos artículos para el diario del Gobierno "El Alcázar".
- ¿Cómo ha visto ahora el lugar?
-La zona está preciosa, hacía un sol espléndido y el día maravilloso. Me encantó. Volveré algún día con tranquilidad porque realmente el sitio es muy bonito y ya se me ha pasado esa cosa de no querer volver allí. La gente fue cariñosa. Hubo un barquero que era un niño cuando ocurrió, que perdió a ocho personas de su familia y decía que recordaba a los hombres rana porque éramos la esperanza del pueblo, que esperaba que devolvieran a los seres queridos.
-¿Qué piensa ahora de la tragedia de Ribadelago?
- Me alegro que todo haya pasado. No en vano ha pasado medio siglo. Muchos de mis compañeros han muerto. Yo era de los más jóvenes, acababa de cumplir 22 años.
SANABRIA-CARBALLEDA (50º aniversario de la tragedia de Ribadelago)

Escritor y periodista que participó como buzo en la operación de rescate de las víctimas
Alberto Vázquez Figueroa: «No sacamos ningún cuerpo entero»

«No podíamos estar más de diez o quince minutos sumergidos por el frío; ni a tres centímetros se veía. Las truchas pasaban al lado y nos daban unos sustos de muerte»


VOTE ESTA NOTICIA



Alberto Vázquez Figueroa


El prolífico escritor y periodista Alberto Vázquez-Figueroa Rial, nacido en Santa Cruz de Tenerife el 11 de octubre de 1936, con un bagaje humano y profesional a sus espaldas repleto de odiseas por los episodios vividos en guerras desatadas en uno y otro continente, también cuenta en su historial con la participación en el rescate de cadáveres de los infortunados ribalagueses arrastrados al Lago de Sanabria tras la rotura de la presa de Vega de Tera el 9 de enero de 1959. La dramática experiencia le marcó, de tal modo, que la borró de su memoria y durante cincuenta años nunca más quiso volver al Lago de Sanabria. Eso sí, alude a la operación en sus obras "Anaconda" y "Sultana Roja".

J. A. GARCÍA. Ribadelago
-¿Cómo fue para participar como buzo en el rescate de víctimas de la tragedia de Ribadelago?
-Era entonces uno de los primeros profesores de submarinismo que había en España. Estaba haciendo el último curso de periodismo en la Escuela Oficial y vinieron a verme dos señores de la Dirección General de Seguridad que sabían del curso de submarinismo y me pidieron que reuniera un equipo. En aquel tiempo los buceadores españoles capacitados eran pocos y reunimos a nueve. Recuerdo que nos llevaron en un viaje infernal, de noche, por aquellas carreteras, hasta Ribadelago.
-¿Qué encontró entonces al llegar al Lago de Sanabria?
-La situación era muy mala porque en aquel tiempo los trajes de goma eran muy malos. El agua se metía por todos lados y estaba a dos grados. Abajo, en el fondo, permanecía todo revuelto. Había barro en suspensión y no se veía ni a tres centímetros. Las truchas nos daban unos sustos de muerte porque pasaban y te tocaban. Ibamos sacando lo que podíamos, según lo tanteábamos. No podíamos estar nunca más de diez o quince minutos por el frío. Arriba había unas barcazas metálicas del Ejército. Tenían unos calderos llenos de agua caliente y cuando emergíamos no nos podían ni tocar porque teníamos tanto frío y estábamos tan agarrotados que sentíamos un dolor insoportable. Nos sacaban por la cintura, nos sostenían y nosotros metíamos las manos en el agua caliente hasta que empezábamos a reaccionar.
-¿Qué sensación existía en el interior del Lago?
-Era un miedo terrible porque podías quedar abajo enganchado o enredado en cualquier sitio, y con miedo a que el traje se rompiera. Pasé los días más terribles de mi vida porque intentabas sacar cadáveres, se partían y no sacabas más que pedazos. Y estaban allí todos los parientes esperando. Era algo dantesco. Una situación y una impresión de lo más dramática y dantesca que se pueda imaginar
-¿Cuántos días estuvieron buscando a los desaparecidos?
-No sé si estuvimos una semana o diez días. Quedamos agotados. Me pasó un cosa curiosa. A los pocos días de salir de allí me di cuenta que aquello se volvía obsesivo. Estaba todo el día recordándolo y decidí no volver a acordarme, retirarlo de mi memoria y durante 50 años no quise ni volver al lugar, pese a que he estado algunas veces en Zamora.
- Con motivo del 50 centenario de la tragedia regresó al lugar. ¿Cómo encajó el retorno?
-Después de haber visto muchas guerras como corresponsal, y tras muchas impresiones también muy malas, al llamarme para el documental televisivo, pues, consideré que ya era momento. Pero curiosamente, durante la entrevista, al recordar aquel momento tan trágico, me emocioné y le dije al equipo que parara un momento para recuperar el habla. Y sorprendentemente a las tres y cuarto o tres y veinte de la tarde sonaron las campanas tocando a muerto, lo cual nos puso a todo los pelos de punta porque yo no creo en cosas sobrenaturales. Nadie se explicó por qué sonaban. Fue muy impresionante.
-¿Qué profundidad lograban alcanzar en las inmersiones?
-Llegábamos abajo. En la primera inmersión llegué a treinta o treinta y tantos metros, que era la profundidad de la zona donde trabajamos. Tampoco podíamos bajar a más porque el agua estaba muy fría. Además era todo como tinta china. Meternos más abajo exigía pararnos para la descompresión y no estábamos en condiciones de pararnos para hacer descompresión, porque te quedabas absolutamente congelado. Hubo compañeros que en cuanto el agua les llegaban al cuello perdían el conocimiento. Y a veces estábamos a punto de ahogarnos por puro frío. En estas mismas fechas, hace cincuenta años, estábamos allí. Con unos trajes de goma que entraba el agua por todas partes.
- ¿Qué consiguieron recuperar?
-Brazos, piernas... Lo sacábamos con mucho cuidado procurando que los familiares no lo vieran. Se entregaba a los soldados o a la Guardia Civil que estaban allí y nosotros no sabíamos más del tema. Nos olvidábamos. Tampoco la Guardia Civil permitía mucho que la gente viniera a preguntar por lo encontrado. Era dramático decir a aquella gente que habíamos encontrado un brazo, una pierna? Era muy duro. Cuerpo entero creo que no sacamos ninguno. Sacábamos pedazos. Estaba todo mezclado con carretas, cables. Estaba todo semienterrado en el fango y a esa profundidad no podíamos hacer fuerza para sacarlos porque nos hundíamos nosotros mismos en el fango. Era apocalíptico.
-¿Qué equipos manejaban los buzos?
-Simplemente unas botellas y unos trajes muy malos. Había de dos tipos. Unos de volumen constante, que eran un tipo de goma rígida, como los que usaban los buzos normales, de la cabeza bronce y el pie de plomo. Ese traje tenía una caperuza y como quedaba muy holgado por dentro había que ponérselo con un jersey o algo así. Pero era muy peligroso porque, claro, un buzo está sujeto a la superficie con una cuerda y, si entra agua, desde arriba lo sacan. Nosotros teníamos como unas botellas portátiles de aire comprimido. Si en algún momento, estando abajo, por un cable o cualquier cosa, se rajaba el traje o se llenaba de agua, el peso impediría salir y entonces quedaríamos abajo ahogados. Otros trajes eran los primeros de neopreno, y entraba el agua por todas partes. Lo que hacíamos cuando nos sumergíamos era orinarnos porque el agua que había entrado se calentaba y la propia orina era lo que realmente te calentaba un poco el cuerpo. Pero a los diez minutos aquel efecto había pasado y empezaba a temblar, a temblar a temblar, y perdías el conocimiento. A los diez minutos había que subir. Arriba a esperaba la barca, que sabía donde estaba cada buceador por las burbujas. En cada barca había cuatro o seis soldados que nos sujetaban inmediatamente por el cinturón. Esperaban a que metiéramos las manos en agua caliente, a que reaccionáramos y luego nos subían a bordo.
-¿Cuántas inmersiones hacían al día?
- Dos o tres inmersiones, no más porque quedabas agotado.
-¿Dónde se hospedaron?
- Nos hospedábamos en un pequeño hotel llamado Bello Lago, situado a la orilla mismo del Lago. Considerado como cuartel general de operaciones. Yo publiqué entonces unos artículos para el diario del Gobierno "El Alcázar".
- ¿Cómo ha visto ahora el lugar?
-La zona está preciosa, hacía un sol espléndido y el día maravilloso. Me encantó. Volveré algún día con tranquilidad porque realmente el sitio es muy bonito y ya se me ha pasado esa cosa de no querer volver allí. La gente fue cariñosa. Hubo un barquero que era un niño cuando ocurrió, que perdió a ocho personas de su familia y decía que recordaba a los hombres rana porque éramos la esperanza del pueblo, que esperaba que devolvieran a los seres queridos.
-¿Qué piensa ahora de la tragedia de Ribadelago?
- Me alegro que todo haya pasado. No en vano ha pasado medio siglo. Muchos de mis compañeros han muerto. Yo era de los más jóvenes, acababa de cumplir 22 años.

Jefe de los submarinistas e informador de "El Alcázar"
Alberto Vázquez Figueroa intervino como jefe de los submarinistas y además, como periodista, ejerció el oficio para el periódico "El Alcázar". En la fotografía aparece tras una inmersión en el Lago de Sanabria, metiendo las manos en un cubo de agua caliente para conseguir elevar la temperatura del cuerpo. En la información que acompaña a las imágenes se hace referencia a que «no va a quedar otro remedio que abandonar, de momento, la búsqueda».


Jefe de los submarinistas e informador de "El Alcázar"
Alberto Vázquez Figueroa intervino como jefe de los submarinistas y además, como periodista, ejerció el oficio para el periódico "El Alcázar". En la fotografía aparece tras una inmersión en el Lago de Sanabria, metiendo las manos en un cubo de agua caliente para conseguir elevar la temperatura del cuerpo. En la información que acompaña a las imágenes se hace referencia a que «no va a quedar otro remedio que abandonar, de momento, la búsqueda».

jueves, 15 de enero de 2009

Cierre de la Residencia de Villardeciervos

El incumplimiento de la normativa obliga a cerrar la Residencia de Villardeciervos
El Obispado de Astorga pretende construir un nuevo edificio, que costará 6 millones de euros y se levantará sobre un solar cedido por el Ayuntamiento




IRENE GÓMEZ. Villardeciervos
La Residencia de Ancianos "Sagrada Familia" de Villardeciervos tiene los días contados. La imposibilidad de adaptarse al Decreto 14/2001 de 18 de enero, regulador de las condiciones y requisitos para el funcionamiento de centros para personas mayores, ha obligado al Obispado de Astorga a tomar una decisión. Y si bien, entre otras opciones, se barajó la posibilidad de dar cerrojazo al centro de Villardeciervos y recolocar a los ancianos en otros propiedad de la Diócesis, finalmente se ha optado por mantener el servicio social en Villardeciervos a través de la construcción de una nueva residencia.

Así lo ha confirmado Angel Vallejo, ecónomo del Obispado de Astorga y administrador de la Residencia de Villardeciervos que gestionan las Hermanas de la Caridad desde su inauguración en el año 1979. El responsable eclesiástico se desplazó ayer al centro junto con la aparejadora del Obispado, Beatriz Rodríguez, y el equipo técnico que ha elaborado el anteproyecto del nuevo edificio, formado por Virginia González y Fernando Campos. Todos ellos mantuvieron un encuentro en la Residencia de la Sagrada Familia con el alcalde y teniente de alcalde del municipio, Jesús García y Antonio de Besa, quienes confirmaron la cesión de un solar de 15.000 metros cuadrados, en la zona conocida como Era de Abajo, para levantar el nuevo edificio que sustituirá al ya caduco y desfasado, en el que las religiosas prestan atención a medio centenar de ancianos de Villardeciervos y otros pueblos de la comarca.
La construcción del nuevo centro supone todo un reto para el Obispado de Astorga por la magnitud de una inversión que rondará los seis millones de euros. Para ello, el ecónomo de la Diócesis y la Provincial de las Hermanas de la Caridad se han reunido con la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Amparo Valcarce, quien «ha acogido el proyecto con sumo interés y nos ha garantizado su apoyo», explica Angel Vallejo. A los contactos con la responsable de Política Social del Gobierno se suman los mantenidos con representantes de la Junta de Castilla y León. Cumple todos los requisitos para recibir las subvenciones, sobre todo porque es una zona despoblada, con un bajo nivel de las pensiones, recuerda el representante eclesiástico.
La idea que acaricia el administrador de la Residencia es conseguir una financiación «al cincuenta por ciento» entre los gobiernos central y autonómico.

Y, tanto se quiere avanzar en el proyecto, que se espera formalizar la cesión del terreno en un Pleno del Ayuntamiento a celebrar en próximas fechas. «El proyecto tiene que estar presentado en marzo y queremos empezar las obras este mismo año». La construcción estaría concluida en el plazo de año y medio, de acuerdo con los datos que maneja el Obispado de Astorga y el equipo técnico.

Barreras arquitectónicas, pasillos estrechos, malos accesos....
«Este edificio no reúne ninguna condición». Así de categórico se muestra el administrador, Angel Vallejo, consciente de la imposibilidad de mantener operativa la Residencia de la Sagrada Familia, más allá de los dos años que puede tardar toda la tramitación hasta ver levantado el nuevo edificio. «No podemos ofrecer plazas concertadas, existen barreras arquitectónicas por todos los lados, las habitaciones no cumplen con lo exigido ni tampoco la anchura de los pasillos, carece de zonas de actuación especializada, los accesos tampoco son los propios... En fin, en estas condiciones, es imposible adaptarse a una normativa cada vez más exigente». Y todo ello, a pesar de que hace quince años se afrontó una importante reforma -con una inversión aproximada de 180.000 euros- para intentar solventar algunas de las carencias y cumplir unos requisitos mínimos exigidos en su momento. En esa actuación se instaló, por ejemplo, un ascensor y se colocaron plataformas elevadoras para salvar la barrera de algunas de las numerosas escaleras con las que cuentan las dependencias. No hay que olvidar que se trata de un centro de asistencia a personas mayores, algunas con importantes problemas de movilidad.
Pese a todo, las Hijas de la Caridad se las ingenian para que las carencias de la residencia resulten lo menos molestas para los ancianos. Al frente de la "nave" una vital sor Almudena. En total 18 trabajadoras y seis religiosas atienden al medio centenar de ancianos; el centro está al cien por cien de su capacidad.
La nueva residencia tendrá el doble de capacidad de la actual -cien plazas-, se levanta sobre una sola planta, con una superficie total construida de 3.500 metros cuadrados, de los que casi la mitad se destinan a la zona de habitaciones. Será, por supuesto, un edificio adaptado a la normativa del Decreto 14/2001 con sectores de evacuación, zonas de terapia ocupacional o gimnasio. «Se ha concebido estudiando con cuidado los recorridos, reduciéndolos al máximo», puntualiza Virginia González. Todo el edificio se organiza en torno a un claustro interior y las estancias se han pensado aprovechando al máximo la luz natural. Así, la mayor parte de las habitaciones dan a las zonas sur y este, la orientación con que goza de mayor iluminación.

Documental Ribadelago en TVE

El documental sobre la rotura de la presa de Vega de Tera y la tragedia de Ribadelago emitido en TVE en Informe Semanal y en Documentos TV.

Parte1


Parte 2

miércoles, 14 de enero de 2009

Burras contra los lobos

Burras contra los lobos
Una empresa recurre a la especie asnal para defender al vacuno de los cánidos

LA OPNION DE ZAMORA

Reducir el texto
Las burras utilizadas para combatir los ataques de los lobos pastan junto a las reses de vacuno en la finca.

J. A. GARCÍA. Acosada por los lobos, la Casa Grande de Xanceda (A Coruña), dedicada a la producción de lácteos ecológicos y con un sentido profundo de la ecología y de la sostenibilidad, ha decidido defender su selecta cabaña de vacuno de la agresiva depredación canina con burras. «Tienen que ser altas y grandes» precisa.
Sostienen en la empresa que las burras son capaces de responder a los depredadores con más coraje y eficiencia que otros animales.
También ha fortalecido los métodos de prevención con la presencia de mastines y, además, ha dotado a ciertas reses de la cabaña de campanillas (los típicos cencerros) por entender que los sonidos no naturales son otro recurso que «molesta» y refrena la voluntad de los lobos de entrar con el colmillo afilado al cuerpo de las reses.
"Xanceda" y "Junior" son los nombres de las dos burras encargadas de tan comprometida misión en las verdes praderas que tiene la Casa Grande de Xanceda, que elabora yogures de alta calidad.
Cristina Fernández Armesto señaló, al respecto, que «todas estas medidas han sido adoptadas después de asesorarse en las principales asociaciones de protección del lobo, que son las que mejor conocen el comportamiento de estos animales».
Tras un periodo de cuarenta años sin el más mínimo problema con los lobos, y con las vacas pastando como las reinas del mundo por un escenario de 200 hectáreas, la atmósfera de paz cambió de lleno cuando los lobos dieron con semejante paraíso. De modo que «hace cinco meses la vida tranquila y relajada de nuestras vacas fue truncada» por los ataques lupinos. «En cuestión de dos meses cuatro de nuestras vacas fueron matadas por varias manadas de lobos. Otra vaca fue encontrada malherida en el campo y salvada por el veterinario, y otras dos vacas sufrieron abortos por las constantes huidas para esquivar los ataques de los lobos» indica Cristina.
Alterados y preocupados los titulares de las lecheras reses por estos asaltos caninos, Cristina Fernández-Armesto echó mano de las experiencias habidas en otras parte del mundo y reparó en que los ganaderos de Namibia (Africa), donde pasó un verano, «tienen inmensos problemas con los leopardos y los guepardos». Fue entonces cuando cayó en la cuenta de que allí utilizan burras como escudos. «Nos pareció que merece la pena». Según precisa, «las burras, una vez que se acostumbran a estar con el ganado, protegen a las vacas como si de su propia familia se tratase. Tienen que ser hembras porque tienen un instinto maternal. Las vacas cuando se encuentran con un lobo huyen. Las burras en cambio se enfrentan a los lobos, lo cual hace que el lobo prefiera buscar su presa en cualquier otro lugar donde no tenga que correr ningún riesgo. Además, las burras rebuznan una barbaridad alertando así de la presencia del lobo».
Cristina pone de manifiesto que «este método alternativo también se utiliza en los Alpes suizos, en donde también tienen actualmente problemas con los lobos». La empresa ha ido más allá en la defensa de una ganadería de vacuno tratada con mimo y mantenida en plena armonía con la naturaleza, y recorrió las perreras de Galicia en busca de perros mastines o loberos con las cualidades físicas y psíquicas apropiadas para vivir en los prados con las vacas y protegerlas contra los ataques del lobo.
De esta forma, las reses que pacen por la bucólica pradera cuentan también con la salvaguardia de "Yogur», un mastín leonés de dos años, y una perra lobera bautizada como "Fresa". De momento parece no ser posible mayor felicidad para los canes, que han salido de la prisión de una perrera para disfrutar del mundo natural y el encanto de la vida doméstica.
Por si fuera poco, al utilizar burras colabora en la conservación de una especie que camina por la tangente de la extinción. «Todas estas medidas alternativas han conseguido que de dos ataques de media al mes, se haya pasado a un sólo ataque en los últimos tres meses, del cual salió la vaca con sólo algunas heridas leves» al decir de Fernández-Armesto, que, no obstante, afirma que «es pronto para dar la batalla por vencida».

Asaja pide a la Junta que indemnice los daños de la fauna
Asaja ha pedido a la Junta de Castilla y León que modifique la normativa sobre las indemnizaciones a los ganaderos en caso de daños por fauna salvaje en sus explotaciones y que se haga cargo de las compensaciones directamente, sin necesidad de seguros específicos.
La organización agraria ha solicitado que las compensaciones se realicen de forma «directa y urgente» y que no se obligue a contratar un seguro «caro e insuficiente», según informó ayer en un comunicado de prensa.
El presidente de Asaja en Palencia, Alfonso Núñez, considera «urgente» que se aborde este problema que, en su opinión, no se resuelve con los seguros actuales, dada la proliferación de los ataques de lobos y otros animales salvajes a la cabaña ganadera en los últimos meses.
Por ello pide a la Junta de Castilla y León que asuma la indemnización de los daños de forma directa y ágil, de manera que los afectados por los daños vean realmente compensadas las pérdidas.
A su juicio se debe establecer un proceso directo desde la Junta de Castilla y León que agilice los trámites "para evitar que el ganadero tenga que asumir un coste adicional mediante la formalización de un seguro que, además, está subvencionado", señala el presidente de Asaja-Palencia.
«La cantidad que destina la administración a subvencionar el seguro se reduciría si se destinara a indemnizaciones directas por daños, y además el dinero compensaría las pérdidas de una forma rápida y satisfactoria», ha añadido.
Asaja quiere que la Consejería de Medio Ambiente incluya esta petición en la revisión de la normativa sobre responsabilidad e indemnizaciones en el caso de daños por fauna salvaje en las explotaciones agroganaderas.

Vecinos de Trabazos colaborarán en la limpieza de cauces fluviales

Vecinos de Trabazos colaborarán en la limpieza de cauces fluviales

LA OPNI0N DE ZAMORA

CH. SEBASTIAN. El Ayuntamiento de Trabazos de Aliste colaborará con la Confederación Hidrográfica del Duero en la limpieza de cursos de agua que cruzan el municipio y en sus riberas del río Manzanas.
La Corporación Municipal ha optado por el antiguo sistema de dar suertes de madera, normalmente alisos, que los propios vecinos se encargarán de cortar, limpiar y retirar del cauce para luego llevárselas a casa para el uso familiar.

martes, 13 de enero de 2009

Figueruela de Arriba abrirá un comedor social

Figueruela de Arriba abrirá un comedor social para personas de la tercera edad
Ubicado en las viejas escuelas, cuenta con cocina industrial y un salón para 32 plazas


CH. S. Figueruela, Figueruela de Arriba contará a corto plazo con un comedor social para prestar servicio diurno al sector de la tercera edad, el más importante del municipio, ubicado en el entorno de la Sierra de la Culebra.
El Ayuntamiento ha organizado una concurrida y animada jornada de puertas abiertas para que todos los vecinos y emigrantes pudieran conocer de primera mano la nueva infraestructura que está solo a la espera de los permisos pertinentes para su puesta en marcha. El comedor social se ha ubicado el la planta baja de lo que antiguamente fueron las escuelas de niños y niñas, en la travesía de la carretera Mahide-Riomanzanas, que fueron cerradas hace ya muchos años al ser trasladados los escolares al colegio comarcal de Mahide, acogiendo luego el Ayuntamiento y la Farmacia. La fuerte inversión económica ha sido cofinanciado a cuatro bandas por la Junta de Castilla y León, la Diputación de Zamora, el Ayuntamiento y el grupo de acción local Adata a través del programa comunitario Leader Plus. Cuenta con una cocina industrial y un salón comedor donde de momento se podrá prestar servicio a 32 comensales pertenecientes a siete localidades: Figueruela de Arriba, Figueruela de Abajo, Riomanzanas, Flechas, Villarino , Moldones y Gallegos del Campo. «La gente ha quedado encantada y están a la espera de que se abra» manifiesta el alcalde Carlos Pérez.

domingo, 11 de enero de 2009

«Tendrán que esperar otros 50 años para recibir condolencias de un jefe de Estado»

«Tendrán que esperar otros 50 años para recibir condolencias de un jefe de Estado»
La periodista sanabresa es una gran conocedora de la historia y de las negligencias que hubo en la presa

EL NORTE DE CASTILLA

11.01.09
PAZ FERNÁNDEZ
| ZAMORA


«Tendrán que esperar otros 50 años para recibir condolencias de un jefe de Estado»
Araceli Saavedra posa para la entrevista. / TICO LUCA

Corría el 8 de enero de 1959. La provincia de Zamora sufría un duro invierno y en la localidad sanabresa de San Martín del Terroso fallecía, por causas naturales, Juan Fernández. Al día siguiente tres vecinos del pueblo se desplazaron a Puebla en busca del ataúd, pero allí les informaron que todos estaban confiscados por la tragedia que esa madrugada había ocurrido en un pueblo cercano, en Ribadelago. Emprendieron su viaje hacia El Puente de Sanabria, pero allí la respuesta fue la misma. De vuelta a San Martín del Terroso, los familiares pensaban que no iban a poder enterrar a Juan Fernández, aunque finalmente pudieron adquirir una de las cajas fúnebres que trajo un autobús desde la capital. Esta historia se la contaron a Araceli Saavedra de muy pequeña y es que Juan Fernández era su bisabuelo. Desde muy joven, Araceli Saavedra Fernández, periodista sanabresa, corresponsal en esa comarca de EL NORTE, ha estado muy ligada a la historia de Ribadelago, aunque según ella misma expresa «todas las generaciones de la comarca tenemos algún tipo de relación con Ribadelago y esta es la mía». Con el paso de los años se ha convertido en una gran conocedora de la historia y las negligencias que hubo en la presa de Vega de Tera y que tuvo fatales consecuencias. Como prueba, el libro 'Ribadelago. Tragedia de Vega de Tera', que publicó en el 2001 junto a su marido.
-¿Cómo comenzó a investigar sobre la historia de Ribadelago?
-Todos conocíamos la historia que nos habían contado, pero no había una idea clara y se mezclaba la historia con la leyenda. Empecé a trabajar en Sanabria en la prensa y cada 9 de enero recordábamos el episodio. Íbamos a la misa y recogíamos los testimonios de los supervivientes y de los hijos de los fallecidos.
-Ahí comienza la parte humana, pero también hay una ardua investigación.
-Sí. Faltaba la parte de investigación y comenzamos a movernos. Recogimos informaciones de la Confederación Hidrográfica, del Archivo Histórico de Madrid y, sobre todo, de la Audiencia Provincial de Zamora, gracias a las personas que siguieron adelante con los procedimientos judiciales, entre otros archivos.
-¿La tragedia de Ribadelago empieza a fraguarse con la construcción de la presa?
-Hubo errores en el proyecto inicial porque era inadecuado. Se eligió un proyecto de doble pantalla de hormigón y mampostería que era el más barato. En la década de los 40 se construyeron 5.000 presas en todo el mundo y 100 de ellas, de estas características, se rompieron por rebosamiento. Hubo falta de control en la ejecución y un mal tratamiento de los materiales. Además, la ubicación tampoco era adecuada, sobre un pueblo que se encuentra en la falda de la montaña.
-También han encontrado informes y análisis después de la rotura de la presa.
-A raíz de la rotura, Eduardo Torroja realizó un informe pericial de apoyo al sumario. Se realizó una revisión del módulo estático de elasticidad y se vieron errores científicos en los cálculos de elasticidad del hormigón que era 30 veces superior a la de la mampostería. Pero hubo errores de todo tipo.
-¿Quiénes trabajaron en esa construcción?
-Unas 1.500 personas de la comarca de Sanabria, incluidos vecinos de Ribadelago, Zamora, León, Almería, Orense... Durante la construcción también hubo fallecidos y muchos otros cayeron enfermos.
-¿Cómo fue la inauguración de la presa de Vega de Tera?
-La presa se estuvo construyendo de 1954 a 1956. La inauguración oficial fue en septiembre del 56 y hasta Ribadelago se desplazó el general Franco vestido con el uniforme militar de la Marina. Sin embargo, la finalización real de las obras fue en diciembre de 1956. Desde ese momento, y hasta 15 días antes de la tragedia, se estuvo inyectando hormigón porque las paredes de la presa tenían grietas.
-Llegó la fatídica madrugada del 9 de enero de 1959, el día en el que la presa comenzaba a trabajar al 100% de su capacidad.
-Y no aguantó. Además no había instalados sistemas de seguridad para avisar a los vecinos en un caso de emergencia como el que sucedió. La rotura de esta presa es la que mayor número de muertes ha causado en España durante todo el siglo XX.
-¿Cómo fue la información que se dio sobre la tragedia?
-El primer golpe de información no se puede parar. La prensa y la radio nacionales, y por supuesto de Zamora, exponen con dureza todo lo sucedido y muestran imágenes con toda la dureza de lo que se estaba viviendo, un trabajo que admiro personalmente. Después, el Régimen comenzó a 'recomendar' moderación y los medios nacionales tuvieron que ajustarse, aunque no los internacionales.
-Comenzó el juicio, la construcción de un nuevo pueblo y las indemnizaciones.
-Las indemnizaciones fueron variando durante el proceso, pero por un niño se establecieron unas 25.000 pesetas y la máxima que se dio fueron 150.000 pesetas por un hombre. Tanto la empresa como el Régimen no querían que hubiera juicio, aunque afortunadamente, se celebró y queda constancia histórica y penal de esta negligencia. Además, los ingenieros tenían miedo de que Franco hiciera como Mussolini y les ejecutara como a los ingenieros de una presa que se rompió en Italia.
-La mayor tragedia en la historia de Zamora, ¿cómo ha marcado en la comarca de Sanabria?
-En el económico porque durante la construcción de la presa la gente aumenta su nivel de vida, hay salarios y empieza a moverse la moneda. También en las relaciones con las familias y entre los pueblos contando las experiencias y porque los pueblos de Sanabria fueron los primeros en volcarse con Ribadelago.
-¿Cómo ha marcado a Ribadelago?
-Es un pueblo con muy poca población, un centenar, y no ha evolucionado. En Ribadelago Nuevo los edificios públicos están deteriorados y se construyó con un aspecto que no responde ni se ajusta a las características de la zona. Un ejemplo es que una persona joven que siempre ha vivido en Ribadelago Nuevo se construyó una vivienda en el antiguo Ribadelago y pronto se aclimató, aunque pensaba que no podría hacerlo.
-El pasado viernes se cumplieron 50 años de la catástrofe, ¿qué destacaría?
-Los actos comenzaron el jueves con la iluminación del cañón y la actuación de la coral y allí había 2.000 personas de Sanabria arropando a los supervivientes y familiares. Era un homenaje obligado pero creo que tendrán que pasar otros 50 años hasta que los familiares de los 144 fallecidos reciban las condolencias personales de un jefe del Estado o del Gobierno, porque en su momento no sucedió así ni ahora tampoco.
-¿Esperaban la presencia del Rey o del presidente del Gobierno?
-La gente del pueblo esperaba una máxima autoridad y deberían hacerla tenido.
-¿Se intentó politizar el acto?
-Lo han intentando, pero afortunadamente los protagonistas han sido los supervivientes y los familiares, como tiene que ser.
-En lo personal, usted ha investigado, se ha informado y ha publicado un libro. Además de su condición de sanabresa, ¿qué le ha llevado a hacerlo?
-Que se conozca toda la verdad. Los errores que hubo en la construcción de la presa y después de la rotura. Por encima de todo he pretendido que se conozca lo que sucedió y se separe la realidad de la leyenda.

Las bajas temperaturas obligan a circular con precaución

LA OPINION DE ZAMORA
Las bajas temperaturas, de hasta diez bajo cero en Sanabria, obligan a circular con precaución


CHANY SEBASTIÁN/ I. GÓMEZ. Una parte importante de la provincia amaneció ayer con un manto de nieve que obligaba a circular con precaución por numerosas carreteras, especialmente de las comarcas de Sanabria, Aliste, Tábara, Tierra de Campos y Benavente. Sin embargo, a medida que avanzaba el día, la situación se fue normalizando. El principal problema se centra ahora en las bajas temperaturas. Ayer las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología anunciaban temperaturas para la noche de hasta diez grados bajo cero en la comarca de Sanabria y seis bajo cero en el resto de la provincia.
La nieve y el hielo se volvieron a convertir ayer sábado en los protagonistas en la comarca natural de Aliste, Tábara y Alba tras la nevada caída durante la noche. La carretera ZA-P-1405, de Zamora a Mahíde por Carbajales de Alba, fue una de las más afectadas y el coche de la línea regular de viajeros de San Cristobal a la capital por Tierra de Alba una vez más se vio incapaz de poder hacer la ruta con normalidad, siendo imposible una acceder a la localidad de Valer de Aliste a causa de la nieve acumulada en el Acceso Norte y en el Acceso Sur.
En esa carretera se transitó con dificultad en la variante de Valer y en la cuesta de Bercianos, zonas habituales de hielo. La otra carretera más conflictiva fue la Alcañices-Benvente, en el tramo de bajada hacia el río Aliste y en el puente sobre este en el término de Bercianos. Hacia el mediodía, a pesar de las baja temperaturas, la nieve iba desapareciendo, no obstante se mantenía la capa con hielo sobre los puentes que dan paso a la Zamora-Mahide sobre el río Frío en Valer, y a la Alcañices-Benavente sobre el arroyo Cebal, en Rabanales, y sobre el río Aliste, en Bercianos.
Vecinos de los pueblos afectados transmitían su preocupación a los alcaldes por la situación que se crea cada vez que nieva y por la noche es imposible circular durante cuatro o cinco horas. Los regidores llevarán el asunto de la limpieza y mantenimiento de carreteras al próximo Pleno de la Mancomunidad, pues preocupa la seguridad en materia de sanidad, asistencia médica, y educación, transporte escolar. Ayer fueron numerosas las personas que a causa de la nieve tuvieron que suspender sus viajes a Zamora capital donde tenían consultas medicas o tareas de rehabilitación que no perdonan ni los días de fiestas, pero lo del temporal son palabras mayores.
Con vistas a hoy preocupa la aparición de capas de hielo en vías que cruzan la Sierra de la Culebra (Alcañices-Villardecievos, Alcañices-Benavente y Sarracín-Ferreras) y la Zamora-Mahide con zonas de sombra a causa de pinares o de terraplenes.

sábado, 10 de enero de 2009

«No más atentados en nombre del progreso»

La Opinión de Zamora

SANABRIA-LA CARBALLEDA
«No más atentados en nombre del progreso»
Más de un centenar de víctimas, arropadas por vecinos y autoridades, reclaman justicia y atención al pueblo, donde se erigió una enorme escultura de bronce en recuerdo del desastre




J. A. GARCÍA / I. GÓMEZ. «Era una noche sin luz y con niebla...». María Jesús Otero Puente asumió ayer la voz de los supervivientes de la tragedia de Ribadelago, que en la madrugada del 9 de enero de 1959 segó la vida de 144 personas y destruyó todo un pueblo como consecuencia de la rotura de la presa de Vega de Tera.
Medio siglo después, la perenne memoria que año a año han mantenido viva en la intimidad de la iglesia de Ribadelago un puñado de vecinos cada 9 de enero, se tornó en un multitudinario acontecimiento. Políticos de todo signo, alcaldes, representantes de las administraciones, asociaciones, entidades bancarias... Una amalgama de personas acompañaron a los vecinos de Ribadelago, a los supervivientes y familiares en el recuerdo de aquella mortífera riada que estremeció a Zamora. Hasta la Casa Real, ausente en los actos pese a que se acariciaba la esperanza de que algún miembro pisara Ribadelago, tuvo un gesto de cercanía con el acontecimiento de la mano del Príncipe Felipe. El heredero de la Corona remitió un telegrama ayer por la mañana para unirse «de corazón a este homenaje a los 144 sanabreses que perdieron la vida, así como a los supervivientes de esa tragedia».
Ciento cuarenta y cuatro nombres que desde ayer permanecen inmortalizados en una placa de bronce junto a la escultura de Ricardo Flecha descubierta en el pueblo, representando a una madre sanabresa de la época del desastre que rodea y protege con su toquilla a un niño asustado por la catástrofe y que a la vez simboliza el futuro. Una majestuosa pieza en bronce, con una altura de 2,52 metros y unos tres mil kilos de peso, que se levanta cincuenta años después de la tragedia. Los obispos de Astorga (Camilo Lorenzo) y Zamora (Gregorio Martínez), acompañados del párroco de Ribadelago y otros de la zona, protagonizaron la bendición del monumento, donde se depositó un ramo de flores.
El multitudinario homenaje, organizado por el Ayuntamiento de Galende, no por menos íntimo fue menos emotivo. Todo lo contrario. Un emergente sentimiento de solidaridad y cercanía se extendió por la carpa. Primero fue el alcalde de Galende, Jesús Villasante, quien priorizó la bienvenida con un «queridos supervivientes». Más de un centenar de aquellos que sobrevivieron a la tragedia fueron situados en un lugar preferente. Un inconfundible rincón cargado de sentimiento, de dolor, de recuerdo... También de lágrimas. Como las de Eloína Fernández, inconsolable con la memoria de los padres y dos hermanos perdidos. El nonagenario Olegario Parra, desolado recordando a los tres hijos que no vio crecer; Avelino Puente, a quien la riada arrebató a una hermana de 24 años; Nieves Fernández y su marido Victorino Fernández; César González, que se quedó huérfano de padre; José Fernández Vargas, a quien la riada dejó solo en la vida con dos añitos mientras los cuerpos de sus padres y un hermano flotaban sobre las aguas; Felipe San Román, huérfano de madre con sólo doce meses de vida... Salvador Parra, ausente en el acto por enfermedad; Francisca Fernández Coco, Manuel Fernández, José Puente, Tomasa Puente....

Cada persona esconde una historia de tristeza, pero también de superación. La catástrofe reunió ayer a más de un centenar de supervivientes, a los que pusieron voz las sobrecogedoras palabras de María Jesús Otero. Esa niña de diez años aquella noche «sin luz y con niebla» que martillea en su memoria cuando «el agua arrastraba casas y víctimas» es profesora de Lengua y Literatura en un Instituto de Madrid.

«No os abandonaremos»
A Mª Jesús Otero la distancia no le ha restado un ápice de apego a su pueblo de Ribadelago, donde floreció la cultura popular, un núcleo «rico en ilusiones y en una vida intensa de trabajo duro». Con un indisimulado resentimiento contra quienes en el año 1948 pusieron las miras en la zona para explotar la riqueza hidráulica, María Jesús Otero recordó a los que murieron en las obras de presa y a los supervivientes que enfermaron de silicosis «y han ido muriendo en un macabro goteo a lo largo de cuarenta años... Y, por fin, se llevan por delante el pueblo». Ribadelago pagó caro el precio del progreso, «que no nos dio nada, ni la luz. Y nos quitó todo, hasta la vida».
Un estremecedor silencio atendía las palabras de esta superviviente, quien aprovechó el amplio aforo político para solicitar la «sensibilidad» de las autoridades con un pueblo «que sigue un tanto abandonado», a la vez que apelaba a «no cometer más atentados contra el falso progreso».
Palabras que tendrán su perpetuo sentido en el anunciado edificio de la memoria de la catástrofe, que incorporará material gráfico, sonoro y objetos alusivos al desastre para que el recuerdo de las víctimas sea imperecedero. Una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Galende, que ayer recibió el respaldo público del presidente de la Diputación, Fernando Martínez Maíllo, con la cesión de una casa en Ribadelago propiedad de la institución provincial para albergar la sede del edificio.
El alcalde de Galende, Jesús Villasante, al grito de «pedimos justicia», recogió el guante lanzado por Martínez Maíllo, desde «este pequeño pueblo, donde todavía hoy cada corazón que late siembra por las venas sangre dolorida; cada corazón es una sepultura sobre la que sigue llorando una población que, a pesar del coraje, aún vive en la pesadilla». Villasante reclamó el reconocimiento a las víctimas, obligadas a «soportar el horror de ver cómo sus familias, padres, hijos hermanos eran arrastrados por una ola de muerte que no perdonó ni a los niños, a los que llevó con el primer sueño.,.. Veinticinco mil pesetas pagaron la muerte de un niño. El tesoro más precioso no tenía valor entonces».
La consejera de Administración Autonómica, Isabel Alonso apostó por «seguir recordando y a la vez mirar hacia adelante». Y un no menos efusivo presidente de las Cortes, José Manuel Fernández Santiago, confesó que la tragedia de Ribadelago «forma parte de mis memorias más íntimas, porque me lo contaba mi abuelo». Imbuido por esa cercanía que ayer se dejaban sentir en la abarrotada carpa de Ribadelago, el presidente de las Cortes se dirigió de forma muy directa a los supervivientes. «No os abandonaremos y procuraremos que otros muchos no os olviden jamás», prometió como portador de «un sentimiento honesto y de solidaridad de todos los ciudadanos de Castilla y León».
El delegado del Gobierno, Miguel Alejo, no se quedó atrás. Receptor de las demandas planteadas por el alcalde, víctimas y vecinos, el representante del Gobierno central aseguró « haber escuchado «atentamente» las reclamaciones y prometió «trabajar para atender las necesidades» porque «Ribadelago se lo merece todo. Sabéis que contáis con nuestro apoyo».
La cascada de reacciones solidarias con Ribadelago no pasó desapercibida para unos vecinos que piden «más hechos y menos palabras». Aunque ayer era día de de recuerdo. Y de él dejaron también constancia los representantes de la Iglesia. Los obispos de Astorga y Zamora oficiaron una misa al final de la mañana, concelebrada con sacerdotes de la zona. En la homilía, el prelado astorgano, Camilo Lorenzo, desveló su conocimiento de la tragedia del año 1959, durante su estancia en el Seminario; «cuando nos dieron la noticia, rezamos por las víctimas y por los que habían conservado la vida». Consciente de la trascendencia de la tragedia, el Obispo de Astorga (Diócesis a la que pertenece Ribadelago) recordó que «siempre se busca a los culpables... Y algunas veces los fallos humanos pueden servir para que los responsables de proyectos similares hayan corregido los fallos técnicos y humanos».
La Banda de Música de Zamora, dirigida por José Ignacio Petit, que por la mañana tocó la Marcha Fúnebre de Chopin en medio de un sobrecogedor silencio, protagonizó por la tarde un concierto, caracterizado por la espiritualidad y el recogimiento, muy aplaudido por todos.

Ribadelago en el recuerdo, J.Alonso


09. Enero 1959-2009
Hoy se cumplen 50 años de la Catástrofe de Ribadelago una de las mayores catástrofes de la historia de España, y hasta para recordar, a Zamora se la olvida...
El reventón de la presa de Vega de Tera, recién inaugurada, un pueblo arrasado por el agua...
En recuerdo a las víctimas de la tragedia y de quienes tuvieron que aguantar los chantajes del régimen franquista para silenciar el desastre. Ni juicio ni nada, un dinerito, un nuevo pueblo sureño de diseño y a callar. Menos mal que han pasado aquellos tiempos.
DESCANSEN EN PAZ TODAS LAS VICTIMAS, ESPECIALMENTE LOS NIÑOS...y que se fundan eternamente en el infierno los culpables/ verdugos que ocasionaron este desastre (ingenieros, controladores, constructores, etc.)
Hoy es un dia triste en el recuerdo para nuestra tierra,hoy siento rabia y un nudo en el estómago como muchos zamoranos.
Acabo de ver en 24h tve un buen reportaje sobre la tragedia...contando grandes verdades, que se quisieron ocultar...un reportaje triste pero que al menos hace un poco de justicia, con un pueblo luchador y humilde al que quisieron acallar...llevo todo el día pensando en esta historia. Desde siempre la habia oido, 144 victimas, ignoraba la magnitud de la tragedia,las ayudas internacionales...
Han pasado 50 años, el tiempo corre, pero la clase politica una vez mas no ha estado a la altura, no ha estado al lado de las gentes de Sanabria, de Zamora, en un día de recuerdo de una tragedia, No de un desastre natural, sino de muertes a causa de la negligencia, cegada por el dinero, por el poder a manos de uan empresa amparada por el regimen.

No han estado a la altura ni el gobierno central, ni la junta...ni la casa real.
Me voy a dormir triste pero sabiendo que el orgullo, la dignidad de un pueblo, no será nunca pisoteada, nuestra tierra vale mucho mas que todo eso.

Javier Alonso Crespo

jueves, 8 de enero de 2009

La Obisparra y la Talanqueira desafiaron el frío en San Martín de Castañeda

www.nortecastilla.es

6 de Enero de 2009
La Obisparra y la Talanqueira desafiaron el frío y recogieron viandas en las calles de San Martín de Castañeda

06.01.09 - A. SAAVEDRA| PUEBLA

La juventud de San Martín de Castañeda se volvió a disfrazar ayer con las mascaradas de la Obisparra y la Talanqueira , seguidos con su acompañamiento de madamas, galanes, ciegos y obisparros encadenados a sus cencerros acoplados a sus indumentarias de tela de saco. La colorista comitiva arrancó desde la Plaza para completar el recorrido por todo el pueblo, asomado al balcón del Lago de Sanabria.
.
La ronda de mozos se entretuvo persiguiendo a vecinos y visitantes y acaparando viandas para el varal a base de chorizo, morcilla. poco jamón y "botellos" que hasta San Martín también ha llegado la crisis del ya pasado año.
.
En las cestas el aguinaldo se nutría a base de una buena cosecha de vinos, licores y cuartos, suficiente morral para hacer la fiesta de los vecinos, que aunque pocos a estas alturas, sí le echaron humor, ganas de participar y mucha tradición a la víspera de Reyes para recibir y agasajar a sus máscaras más entrañables.
.
Las talanqueiras con sus espectaculares escapularios de frutas frescas -naranjas, mandarinas y manzanas- y frutos secos (castañas y nueces), sobresalieron en colorido en su peregrinar de puerta en puerta.
.
Las Obisparras, con tenazas no dejaron pasar la oportunidad de pellizar y aún más la de sacar la cernada en sus carreras. Las temperaturas fueron un contratiempo, hasta cuatro bajo cero en algunas calles recibieron a la tropa festiva, pero no un impedimento para poner en marcha la cencerrada más representativa en torno al Lago.
.
La fiesta, que antes saludaba el Nacimiento del 25 de diciembre e incluso el primero de año, en estas fechas convive con los Reyes Magos. Si la comparsa fue exitosa, cerca de una veintena de personas, se entregaron a la escenificación, no menos importante fue el protagonismo de los propios vecinos, que aunque pocos, supieron abrir con gratitud las puertas para que les entonaran el cantar del pañuelo, para luego sonsacar las entretelas.
.
Las figuras tienen su simbología asociada a los antiguos habitantes del monasterio, la fertilidad y los bienes, además de los personajes singulares como el ciego. Buena parte de los trajes que ayer salieron han sido restaurados, de nueva confección tanto por las vecinas más veteranas, como el nuevo relevo y la Casa del Parque que no han dejado desaparecer esta fiesta, que sobre todo es para los vecinos del pequeños pueblo.
.
http://www.nortecastilla.es/20090106/zamora/aguinaldo-bajo-cero-20090106.html

Riofrío de Aliste:Cortometraje(Caravana de mujeres 04/2008)

FUENTE: WWW.ALISTE.INFO
Riofrío de Aliste:Cortometraje(Caravana de mujeres 04/2008)
6 de Enero de 2009
Presentado en el Festival Internacional de Cine de Gijón, basado en la Caravana de mujeres celebrada en abril de 2008

Revista del Festival Internacional de Cine de Gijón

Cortos Sección Oficial IV

ESPERANDO MUJERES

Estephan Wagner, Reino Unido/España, 2008, 34 min.

Abril de 2008.
Los promotores de la caravana que fadrá llegar a mediu centenar de muyeres solteres dende Madrid hasta’l llugar de Riofrío de Aliste en Zamora, tán iguando’l sitiu nel que se fadrán los actos programaos.

L’Ayuntamientu cedió un salón pa la receición d’acoyida, un llocal que tán pintando y acuriosando pa dar bona imaxen y consiguir que dalguna quede. Los mozos interesaos na caravana van apuntándose. Toos tienen ente 18 y 50 años y situaciones personales estremaes.

Nesta preparación, van pasando fechos cotidianos, como la perdifícil escoyeta de la ropa más afayadizo pal gran día. El programa lúdico-festivu que los solteros de Riofrío de Aliste-yos prepararon a les posibles moces ta milimetráu. Cuando lleguen, al rodiu les 14.30 hores, van recibiles con un vermú pa empezar a soltase.
Depués van xintar y llueu enseñarán-yos dellos de los sitios más vistosos de la zona. Depués de la cena será’l baille que durará hasta les 3.30 hores, cuando cuenten que salga l’autobús otra vuelta hacia Madrid.

Basándose nesti acontecimientu real y tomando como referencia la película Caravana de muyeres, dirixida en 1951 por William Wellman, el realizador alemán Estephan Wagner rueda esti documental humanu nel que, como tresfondu, déxase claro que la esperanza ye lo últimu que se pierde.


PARA VER EL TRAILER:
http://www.aliste.info/Periodico.asp?Palm=&Subrayar=&Iddato=14327

REVISTA Nº 9 - Viernes día 28 de noviembre
PÁGINA 6 de 16

La provincia repica por la tragedia

La provincia repica por la tragedia


LA OPINION DE ZAMORA

Toque de campanas, esta noche a las 00.10 horas.
Una veintena de localidades se sumarán al repique de campanas en memoria de las víctimas de la tragedia de Ribadelago, ocurrida el 9 de enero de 1959 al romperse la presa de Vega de Tera. En este acto de homenaje conjunto, previsto para las 00.10 horas de esta noche, participarán 17 municipios de las comarcas de Sanabria y La Carballeda. A la iniciativa se suman también Benavente, donde sonarán las campanas de la iglesia de Santa María del Azogue, y Zamora, que se adhiere a la iniciativa con el tañido de las de la Catedral y las del Ayuntamiento, que suenan sólo con motivo de la misa que se oficia en el Consistorio el día del Corpus.

Programa de actos
Hoy, 8 de enero: 22.00 h.: Inauguración del Cañón de Luz. 23.00 h. : Actuación de la Coral "Tierras Altas de Sanabria".
Mañana, 9 de enero: 00.05 h. : Misa en memoria de los fallecidos. 00.10 h. : Repique de campanas en distintos pueblos. 11.30 h.: Recepción de supervivientes de la catástrofe. 12.00 h: Recepción de autoridades y acto institucional. 12.30 h: Ofrenda e inauguración del Monumento. 13.00 h: Misa. 14.00 h : Vino español. 18.00 h: Concierto de la Banda de Música de Zamora.
Día 10 de enero: 12.00 h: Proyección de documentales conmemorativos.

Documental
El día 13 de enero, a las 22.45 horas, se emitirá en TVE 2 en el programa Documentos TV, el documental "Catástrofe en Ribadelago", que rescata testimonios de los supervivientes y los documentos fílmicos, algunos inéditos, para narrar la tragedia que sufrieron los vivos y los muertos.

El cupón de la ONCE reparte 350.000 euros en la comarca

El cupón de la ONCE del día de Reyes reparte 350.000 euros en la comarca
El vendedor Germán Rodríguez distribuyó diez boletos premiados


I. G. LA OPINIÓN DE ZAMORA

Los Reyes Magos han dejado su estela de suerte en la comarca de Sanabria de la mano del vendedor de la ONCE, Germán Rodríguez Rodríguez, quien el pasado 6 de enero repartió el premio máximo del cupón por un importe total de 350.000 euros. El azar quiso que fuera el 63.029 el número agraciado en el sorteo del Día de Reyes que convoca la Organización Nacional de Ciegos Españoles. Según se ha informado desde la Agencia Provincial de la ONCE en Zamora, Germán Rodríguez vendió un total de diez cupones, cada uno de los cuales está premiado con 35.000 euros.

Germán Rodríguez ejerce la venta de los productos de juego de la ONCE de lunes a viernes en la comarca de Sanabria desde hace aproximadamente dos décadas.
Aunque vive en El Puente, el agente vendedor se mueve por diversos pueblos de la zona, incluido Puebla de Sanabria. Se trata así de una persona bastante conocida y más si cabe en los últimos meses, debido al buen tino que parece mostrar con el reparto de premios. Según han confirmado fuentes de la ONCE, hace aproximadamente un mes Germán Rodríguez otorgó otro premio de 35.000 euros por la venta de bonocupones y un trimestre antes fue de nuevo poseedor del premio máximo del cupón diario, repartiendo una cantidad similar.
Aunque no han trascendido detalles sobre los agraciados, todo apunta a que sean personas residentes en la comarca que suelen ser fieles compradores del cupón y que en esta ocasión diez de ellos se han topado con la diosa fortuna.

RACHA DE SUERTE
Martes, 6 de enero
Germán Rodríguez reparte en Sanabria diez cupones del número 63.029 agraciados en su conjunto con 350.000 euros. Es la tercera vez en tres meses que el vendedor de El Puente lleva la suerte a la comarca. Germán Rodríguez lleva dos décadas vendiendo el cupón de la ONCE por diversos pueblos de la comarca.
Jueves, 28 de noviembre
Yolanda Montero, vendedora en la calle Argentina de la capital, reparte un premio de 35.000 euros con el número 12.557.
Sábado, 22 de noviembre

José Miguel Martínez reparte la suerte a dos zamoranos, uno residente en Zamora capital y otro en Tábara, que se llevaron 35.000 euros cada uno en el cupón semanal de la ONCE. En esa ocasión el número agraciado fue el 10.563. José Miguel Martínez recorre más de cientos kilómetros a diario para llevar el cupón por diversos pueblos zamoranos.

miércoles, 7 de enero de 2009

LA TRAGEDIA DE RIBADELAGO EN TVE


J.Alonso
Codesal.org

El día 9 de enero se cumplirán 50 años de la tragedia de Ribadelago (Zamora), donde en una fatídica noche la rotura de la presa de Vega de Tera causó la muerte de 144 vecinos, corria el año 1959.
Un tema tristemente conocido e histórico en toda la provincia que aun deja muchas preguntas en el aire. Siempre recuerdo la tensión de esa noche narrada por un Codesalino que de aquellas trabajaba como chófer cubriendo la linea Ribadelago-Zamora y que esa noche se libró de la muerte...
Este año se conmemora esta fecha con diversos actos.
La televisión publica se ha echo eco dandole un espacio a este tema en dos de sus programas históricos:


.Informe semamal - La 1. SÁBADO, 10 de enero de 2009. 21:35
.Documentos tv - La 2 MARTES 13 de enero de 2009. 22:45

Ribadelago recuerda desde mañana a las 144 víctimas de la rotura de una presa en 1959

ZAMORA, 7 Ene. (EUROPA PRESS) -

La localidad de Ribadelago (Zamora) recordará desde mañana día 8 y hasta el 10 de enero a las 144 víctimas de la riada provocada por la rotura de la presa de Vega de Tera, que arrasó la localidad el 9 de enero de 1959.

Los actos tienen una relevancia especial porque este año se conmemora el 50 aniversario de la tragedia, según recordó el alcalde de Galende, municipio al que pertenece Ribadelago, Jesús Villasante, durante la presentación del programa de actividades.

Los actos de homenaje a las víctimas y a los supervivientes se iniciarán mañana por la tarde con un gran cañón de luz que iluminará tres kilómetros del cañón por el que bajó el agua procedente del pantano que reventó a media noche, mientras era llenado por primera vez.

Por la noche, habrá una actuación de la coral Tierras Altas de Sanabria con un repertorio popular. Al día siguiente, coincidiendo con el momento en que se produjo la rotura de la presa, las campañas de Ribadelago repicarán como lo hicieron en aquel momento. La organización pedirá también a los ayuntamientos de la zona que secunden ese acto.

A media mañana se producirá el acto institucional con una recepción a los supervivientes. Además, se inaugurará el monumento que el escultor Ricardo Flecha ha hecho para conmemorar la catástrofe. Se trata de una escultura de más de dos metros y medio de altura fundida en bronce que representa a una madre protegiendo a su hijo. "La imagen de la mujer abrigando y protegiendo al hijo con el manteo se repite en muchas de las imágenes que se tomaron al día siguiente cuando los supervivientes buscaban víctimas y enseres entre los escombros", relató hoy Ricardo Flecha.

El monumento, alejado de la imaginería funeraria, pretende ser "sobre todo un homenaje a los supervivientes, a los que fueron capaces de sacar delante de nuevo el pueblo, como esa mujer y su hijo".

El día 10 de enero se proyectarán en Ribadelago varios documentales sobre la tragedia, así como las imágenes emitidas en su momento por el NO-DO y un trabajo realizado por el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Jesús Villasante anunció que el ayuntamiento tiene intención de hacer un museo permanente en el edificio del parador, una vez que sea cedido al ayuntamiento y rehabilitado. En él se ubicará una exposición permanente de material que ya se esta recopilando material con la colaboración de la Diputación de Zamora y el Museo Etnográfico de Castilla y León.

El presidente de la Diputación, Fernando Martínez Maillo, firmó hoy un convenio de colaboración con el alcalde de Galende por el que la institución provincial cede 50.000 euros para la organización de los actos y muestra su colaboración para sacar adelante el resto de los proyectos de carácter documental..

Martínez Maillo recordó que la catástrofe de Ribadelago, "que nunca debía de haber sucedido" es la mayor tragedia que ha sufrido la provincia de Zamora. A pesar de que han pasado 50 años, precisó, "sigue vivo el recuerdo y, cuando uno va a Ribadelago, el dolor sigue vivo en las calles y en el recuerdo de los habitantes".

El presidente de la Diputación comprometió su apoyo para la realizado de un actos que va a ser "solidario, de recuerdo y muy humano".

La Casa Real ha aceptado la presidencia de honor de los actos conmemorativos del 50 aniversario de la tragedia de Ribadelago, según confirmó Jesús Villasante, aunque todavía no ha confirmado si algún miembro de la Casa Real participará en el acto institucional.